MANEJO PRODUCTIVO DEL CUY

El manejo de los cuyes en la granja o galpones se basa en el ciclo evolutivo de la especie que está constituido por tres etapas bien definidas (lactación, recría o engorde, reproducción), las cuales deben ser conocidas por el productor y puestas en práctica para mejorar la producción, sanidad y crecimiento poblacional. 

1. Empadre: El empadre consiste en agrupar al macho con un peso de 1200gr. o más con la hembra cuando esta se encuentre con un peso base de 700gr. o más. El macho es polígamo, es decir, se debe juntar con 6 a 10 hembras, lo que depende en gran medida del área de la poza. El macho debe permanecer toda la etapa reproductiva en la poza para aprovechar el celo que se da luego de las 3 a 4 horas post parto. El empadre continuo requiere de una alimentación eficiente y con ello se logra mayor número de crías. 

2. Gestación: Esta etapa se inicia con el apareamiento de cuyes: 
• Dura entre 63 a 70 días, en promedio 67 días. 
• El tiempo de gestación depende del número de crías en gestación: a mayor número, menor tiempo de gestación. 
• En la etapa de gestación, se debe tener a las hembras en permanente estado de tranquilidad. Empadre, 01 macho con 07 hembras.
• En la última etapa de gestación (15 días), no se debe realizar limpiezas profundas ni traslados a otras pozas. 
• En la primera etapa de gestación, se debe evitar el exceso de alimento para evitar el sobrepeso por el exceso de grasa que repercutirá en el parto. 
• El cuy debe ser alimentado adecuadamente en cantidad, calidad y oportunidad. 


3 Parto - Lactación: El parto se presenta al final de la gestación. 
• Las hembras paren sin necesidad de ayuda. 
• El proceso de parición dura entre 10 a 30 minutos . 
• El número de crías varía de una a diez, aunque el número más frecuente es de tres a cuatro crías. 
•Las crías nacen fisiológicamente maduras, con pelo, ojos abiertos y con capacidad para alimentarse solas. La lactación se inicia con la parición o nacimiento de las crías. 
• Las crías lactan inmediatamente después de nacer, en un promedio de 10 ml/cría/día, el volumen de producción de leche de la cobaya debe oscilar en un promedio de 50 ml. en buenas condiciones de alimentación. Se trata de la primera leche llamada “calostro”, que les confiere la inmunidad y protección contra las enfermedades y ejerce un mejor desarrollo. 
• En esta etapa, es muy importante el empleo de gazaperas que permiten reducir la mortalidad de crías por aplastamiento por los adultos por la competencia por alimento y espacio; a la vez, permite un desarrollo favorable de gazapos. 
• A pesar de tener solo dos pezones, la madre tiene capacidad de dar de lactar a más de dos crías por la buena calidad de su leche, sobre todo considerando que los gazapos empiezan a comer adecuadamente luego de los dos o tres días de nacidos. 
• El tiempo de lactación puede ser de 7 a 21 días: por factores térmicos, lo recomendable en Orcopampa es que las hembras permanezcan junto a la madre durante veinte días y los machos quince. Después de este tiempo, las crías estarán en la capacidad de alimentarse por sí solas y la madre se recuperará para el próximo empadre y gestación. 

4 Destete – crecimiento y engorde: El destete consiste en separar las crías de la madre con la finalidad de recriarlas independientemente. 
• Se realiza desde que los gazapos tienen catorce días de edad. 
•En ese momento se realiza el sexado y pesado de las crías. Se reconoce el sexo de la cría presionando en la zona inguinal para observar alrededor del orificio anal lo siguiente: las hembras presentan la forma de una ¨Y¨ en la región genital y los machos una especie de i claramente diferenciada. 
La etapa de recría o crecimiento se inicia con el destete. 
• Se forman lotes de recría homogéneos en peso y separando machos de hembras. En los lotes se colocan de diez a veinte crías de hasta un mes de vida en pozas de 1.5m x 1m de diámetro. 
• La recría dura desde el destete hasta Recrías seleccionadas por sexo y peso 21 que estén listos para iniciar la reproducción o para ser comercializados como carne en pie o beneficiados.
• El tiempo de duración depende de la calidad genética y manejo. Así, los cuyes con buena base genética engordan en menor tiempo. Esta etapa dura hasta los 75 días, tiempo suficiente para seleccionar los cuyes que servirán de reemplazo; los machos, las hembras y el resto será seleccionado por la carne.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario